La historia de la humanidad no tiene muchos capítulos que relaten las proezas del género femenino, además de sus conquistas y grandes logros que parecen haber quedado en el olvido colectivo. Sin embargo, la vida y obra de Inés Suárez logró calar entre los historiadores que revelaron pasajes de su actitud guerrera y su rebeldía.
Inés Suárez nació en 1507 en Plasencia, Extremadura (España), con un origen de familia humilde y muy apegada a Dios por su creencia cristiana. Como casi todos los acontecimientos de su vida, que estuvieron marcados por la precocidad y el aire contestatario a las costumbres de la época, se casó a los 19 años con Juan de Málaga, un comerciante de buena posición que se fue en busca de conquistar el Nuevo Mundo.
Por orden de su esposo, debía quedarse a la espera de su regreso o de su señal para reunirse en tierras lejanas. Aunque al principio siguió instrucciones, como una mujer apegada a la tradición y buenas costumbres, Suárez no quiso quedarse con los crespos hechos y luego de no volver a recibir respuesta a sus cartas, decidió salir a buscar a su amado. Eso sí, para viajar a lo que ahora se conoce como América del Sur, la valiente mujer tuvo que pedir todo tipo de certificados y avales.
A partir de esa decisión, la vida de Inés Suárez se hizo tan interesante que mereció todo tipo de adaptaciones literarias y audiovisuales, por las aventuras que la hicieron célebre para la historia. Al llegar al Nuevo Mundo, descubrió que su esposo había muerto en una batalla, situación que la llevó, luego de un tiempo, a iniciar una nueva relación con Pedro de Valdivia.
Tras vender las posesiones que recibió con la muerte de su esposo, Suárez se compró una montura, una espada y una armadura, con la que hizo parte de las filas del ejército español comandado por Valdivia para conquistar Chile en 1540.
Justamente, esa batalla inmortalizó la figura de Inés Suárez, por usar su poderío para liderar y defender a su ejército una vez los mapuches amenazaron con desterrar a los españoles de suelo chileno.
Su vida y obra despertaron mucho interés, debido a que no es abundante la información y documentos que hablan sobre su grandeza. Por ese motivo, la reconocida escritora Isabel Allende publicó en 2006 el libro ‘Inés del alma mía’, en el que dio cuenta de las aventuras y proezas de la guerrera española, además de su instinto de supervivencia durante toda la travesía hasta Chile.
De hecho, ese mismo texto sirvió para documentar la serie emitida internacionalmente por la plataforma de streaming Amazon Prime, que lleva el mismo nombre del libro de Allende, y en la que la actriz Elena Herrera, le dio vida a la heroína española.
Al final de sus días, Suárez pasó de la grandeza al olvido, luego de que Pedro de Valdivia tuviera que volver a Perú, donde sería enjuiciado por numerosos cargos, entre los que se encontraba el de adulterio. Valdivia quedó libre pero bajo la condición de que casaría a Inés Suárez con otra persona, por lo que la desposó con su compañero de armas, Rodrigo de Quiroga, quien llegaría a ser gobernador y extendería el título a su nueva esposa.
A partir de ello, Inés Suárez perdió los bríos guerreros y se dedicó a las labores de esposa que estaban bien vistos para la sociedad en ese momento. La mujer que luchó mano a mano contra hombres de diversos ejércitos conquistadores, murió en 1579 o 1580, pasando al olvido en España, pero dejando un gran legado en Chile, país en el que se le considera una figura importante para su historia.