Es el más común en el mundo y se clasifica en cuatro tipos. Conozca las características de tres de ellos
Por: Carlos Alemany, MD
El cáncer de células basales es el más común a nivel mundial, tan solo en los Estados Unidos, existen más de dos millones de casos nuevos cada año. Suele aparecer en forma de un bulto ligeramente transparente en la piel y ocurre, con frecuencia, en zonas con mayor exposición al sol, como cabeza, cara y cuello, en personas de tez blanca, color de cabello rubio o rojo y ojos azules o verdes.
El segundo tipo más común en los Estados Unidos es el carcinoma de células escamosas, el cual se desarrolla en las capas media y externa de la piel. Por lo general se diagnostica en edad avanzada y se asocia a personas cuya profesión implica una exposición prolongada a la radiación ultravioleta (UV), ya sea de la luz solar o de las cámaras y lámparas bronceadoras. La buena noticia es que generalmente no es mortal, pero puede ser agresivo. El carcinoma de células escamosas de la piel, sin tratamiento, puede crecer o diseminarse a otras partes del cuerpo y traer complicaciones.
El melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, se forma en las células (melanocitos) que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. El potencial de regarse por el cuerpo es más alto que el de los casos anteriores, por lo que puede causar la muerte. En Estados Unidos existen aproximadamente 76,000 casos al año, de los cuales 10,000 no sobreviven a la enfermedad.
Por lo general, el cáncer de piel requiere de una resección quirúrgica de la zona afectada, la cual puede ser ambulatoria en el consultorio de un dermatólogo. Sin embargo, en algunos casos, como en el del melanoma, es necesario recurrir a una intervención más extensa. Otros tratamientos locales incluyen radiación, productos tópicos, y en casos mas serios, inmunoterapia intravenosa o medicamentos de quimioterapia oral.
¿Qué exámenes radiológicos se deben realizar para hacer un diagnóstico de cáncer de piel?
Usualmente los estudios radiológicos se reservan para pacientes con melanoma y para los cánceres de la piel menos comunes que tienen mas posibilidad de propagarse a otros órganos.
¿Cuánto dura el tratamiento?
Usualmente es corto para pacientes con casos superficiales. En el caso de melanomas, donde puede haber un tratamiento sistémico, hasta un año luego de la cirugía.
¿El tratamiento deja cicatrices?
es posible, sin embargo puede considerarse una cirugía plástica para eliminar o mejorar la cicatriz quirúrgica.
¿Existe la posibilidad de que el cáncer de piel regrese?
Sí existe esta posibilidad dependiendo del tipo de cáncer, también es factible desarrollar otros cánceres de piel en el futuro, por lo cual es recomendable mantenerse alertas y consultar con su dermatólogo.
¿Los tatuajes causan cáncer de piel?
Científicamente no está demostrado que los tatuajes sean causantes de la enfermedad.
¿Cómo evitar la enfermedad?
Lo más importante es mantener su piel cubierta o usar bloqueador solar de alta cobertura (SPF 100), utilizar gafas de sol con protección solar (100% UV), evitar las horas de más alta radiación solar (Entre las 10:00 a.m y las 2:00 p.m), usar camisas de manga larga, proteger cabeza y cara con un sombrero y evitar las camas de bronceadoras.
Carlos Alemany, MD
Hematologo/Oncologo
AdventHealth Cancer Institute
Director de Investigacion